Podemos dividir el cine en dos etapas: el cine mudo y el cine sonoro. Dentro del cine mudo podemos destacar el cine cómico que se caracteriza por la inclusión de gags, chistes, bromas, o situaciones exageradas con el fin de hacer reír al espectador.
Podemos considerar la película El regador regado (1896), de los hermanos Lumière, como la primera comedia de la historia del cine. Desde el principio se hicieron películas llenas de golpes, caídas, sorpresas de los personajes, golpes de tartas, choques de automóviles, rapidísimas persecuciones policiales, todo ello para conseguir las risas del público. Estas comedias fueron casi en su totalidad estadounidenses y sentarían las bases de lo que después sería todo el cine de comedia.
Como actores importantes del cine cómico mudo podemos destacar a: Mack Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Max Linder o Harry Langdon. Pero, no cabe duda de que los más importantes fueron:
Charles Chaplin |
Charles Chaplin: sin lugar a dudas, es el actor más conocido dentro del cine cómico mudo. Su personaje del vagabundo con pequeño bigote, sombrero hongo y bastón, Charlot, se hizo famoso en todo el mundo. Protagonizó películas como Kid Auto Race at Venice (1914), La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940).
Buster Keaton |
Buster Keaton: se le apodaba el hombre de la cara de palo porque nunca se reía. Su personaje jamás se alteraba, ni movía siquiera una ceja, aunque todo se derrumbara a su alrededor, lo que provocaba las carcajadas de los espectadores. Protagonizó películas como "The butcher boy" o cortos como "The Cook" (1918), aunque quizá su película más famosa fuera “El maquinista de La General” (1927).
Harold Lloyd |
Harold Lloyd: se haría famoso con su personaje del chico del sombrero de paja y las gafas redondas. Algunas de su películas más importantes son: “Captain Kidd's Kids" (1919), "From Hand to Mouth” (1919) o “Now or Never" (1921).
Javier Fernández Campo 1º Bachiller A
Javier Fernández Campo 1º Bachiller A
No hay comentarios:
Publicar un comentario