El cine neorrealista italiano forma parte de un amplio movimiento cinematográfico ocurrido en Italia hacia los años inmediatamente anteriores y posteriores al fin de la Segunda Guerra mundial (1945), y que ha sido denominado, genéricamente, el "nuevo cine" italiano. Se trata de la acción de un conjunto de directores, autores y libretistas que, ya sea a través de acciones aisladas e individuales, o ya sea a través de emprendimientos colectivos, intentaron llevar la industria del cine italiano por rumbos estéticos completamente diferentes a los transitados durante los años del fascismo.
En 1955 surgió en Italia con Vittorio De Sica, Totò, Luigi Comencini, Aldo Fabrizi, Pietro Germi y los hermanos Pepino y Eduardo De Filippo Pepino, la llamada «comedia dialectal»: films costumbristas de patio de vecinos, trapicheos callejeros, comedia de la calle, en fin, de fuerte influencia en España, que dará lugar, en su vertiente más seria, al conocido como «cine neorrealista». Tomando apuntes de la realidad inmediata, el cine italiano reflejaba todos los aspectos de la sociedad y los tipos de personas del momento en este país. En esta línea de comedia «neorrealista» italiana se encuentran Federico Fellini (La dolce vita (1959), Amarcord (1972)), Mario Monicelli, Dino Risi, Ettore Scola y Pasqualle Festa Campanalle creadores del grupo los mosqueteros de la comedia italiana compuesto por Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Ugo Tognazzi y Nino Manfredi que pusieron todo su histrionismo con el cuerpo a través de sus personajes del napolitano payasesco, llenos de picardía y alegría.
A fines de los 60 aparece la pareja cómica formada por Chicho Ingrazia y Franco Franchi, Adriano Celentano, Lando Buzanca y otros personajes de tonos picarescos surgidos entre los años 70 y 80. Jaimito interpretado por Alvaro Vitali y Fantozzi creado por el actor cómico Paolo Villaggio que narraban las aventuras y desventuras de estos personajes en tono tragicómico secundados por bellas y esbeltas mujeres también picaras y alegres que reflejaban la forma de ser de las napolitanas como Monica Vitti, Laura Antonelli, Sofia Loren, Gina Lollobrigida y Claudia Cardinale y en nuestros días a Roberto Benigni (La vida es bella (1997)). Es un cine caracterizado por la base de la comedia dialectal y una visión más o menos poética de la vida, en la que nunca falta un sustrato de crítica social.
-Escena de "La dolce vita" de Federico Fellini |
-Escena de "La vida es bella" de Roberto Benigni |
ADRIAN GARCÍA RODRÍGUEZ 1ºA
acordaos de las fechas... el viernes (dentro de dos días) fecha tope de entrega. Desglos y trabajo de géneros individual deberían estar ya:
ResponderEliminarhttp://comunicacionaudiovisualymultimedia.blogspot.com/2011/05/3-evaluacion-trabajos.html