Vistas de página en total

viernes, 17 de junio de 2011

DESGLOSE DE PLANOS

http://www.youtube.com/watch?v=FkM4d3gA9j8P.G-vista de un madero empujando una puerta por los caballeros.
P.M.C-el 1º mosquetero aparece
P.C-el ejercito de caballeros se coloca en posicion de disparar.
P.MC-el 1º mosquetero vuelve aparecer y habla.
P.M.C-aparaceD´Artagnan y habla.
P.G-aparecen dos de los mosqueteros y DÁrtagnan juntando sus espadas.
P.M.G-aparece el 3º mosquetero.
P.G-el 3º mosquetero se une a ellos y habla.
P.G-aparecen los 3 mosqueteros  y DÁrtagnan juntando sus espadas.
P.P-aparece el 1º mosquetero
P.Paparece el 2º mosquetero
P.P-aparece el Daqrtagnan.
P.P-aparece el hombre de la mascara.
P.C-aparecen los 5 personajes en fila.
P.DAparecen las espadas juntas
P.C aparecen los pesonajes separando las espadas
P.C aparece el ejercito de caballeros preparado para disparar.
P.C aparecen los 5 personajes corriendo hacia el ejercito.
P.P aparece el jefe de los caballeros ordenando disparar.
p.c vuelven aparecer los personajes corriendo.
P.M.C-aparecen el jefe de los caballeros,y uno de ellos hablando.
P.C aparecen los personajes corriendo hacia ellos.
P.P el jefe vuelve a ordenar disparar.
P.P uno de ellos aparece disparando.
P.C aparece todo el ejercito disparando.
P.P aparece un caballero cerrando los ojos y disparando.
P.G aparecen las balas rebotando contra el suelo  y atravesando las capa de uno de los mosqueteros.
P.C-aparecen los caballeros sin disparar.
p.g vista del lugar lleno de humo.
P.M.C. aparece el jefe y un caballero a su lado.
P.C aparecen los personajes de entre el humo.
P.G aparece el ejercito sujetando las armas
P.m.c. Aparece uno de los caballeros dando un paso al frente
p.c aparecen otra vez los mosqueteros
p.m.c el caballero adelantado muestra sus respetos con la espada.
p.g el resto del ejercito hace lo mismo.
p.m.c aparecen los 5 personajes
p.m.aparece el jefe del ejercito.
FIN.

jueves, 16 de junio de 2011

Se denomina comedia de capa y espada a uno de los subgéneros dramáticos del Teatro clásico español del Siglo de Oro. Se define como aquella pieza teatral de tema galante en tres jornadas cuya acción ocurre entre personas que no exceden el nivel social de nobles y caballeros, como por ejemplo El acero de Madrid, de Lope De Vega. Es uno de los cuatro tipos de la comedia del Siglo de Oro: los restantes son la comedia de enredo, con la que a veces se confunde, la Comedia de Caracter y la comedia de figurón.
El dramaturgo Francisco Bances Candamo, en su Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, cuya primera versión redactó en 1689-90, clasifica la comedia española del momento en dos grandes grupos: amatorias e historiales. Las comedias amatorias las divide en «comedias de fábrica» y «comedias de capa y espada», y estas últimas las define como
Aquéllas cuios personages son sólo caualleros particulares, como don Juan, Don Diego, etcétera, y los lances se reducen a duelos, a celos, a esconderse el galán, a taparse la Dama, y, en fin, a aquellos sucesos más caseros de un galanteo.
A partir de esto se han escrito y producido varias peliculas y novelas sobre espadachines,una de las mas conocidas es la de los 3 mosqueteros .esta historia trata sobre un joven llamado D´Artagnan ,este,se dirige a Paris para hacer su sueño realidad, el de convertirse en mosquetero, sin embargo, al llegar allí se encuentra con que han sido disueltos y que ya sólo quedan unos pocos recuerdos de lo que antes había sido la guardia especial del rey. Triste y enfadado acaba retando a duelo, sin saberlo, a los más destacados mosqueteros: Athos, Porthos y Aramis. Tras esta serie de desafíos pasan a formar juntos un grupo que busca proteger a los reyes de las maquinaciones del Cardemal Richelieu.
Es importante hacer notar que el guión de esta película no conserva casi nada de la novela original de Alejandro Dumas "Los Tres Mosqueteros". Casi podría decirse que aparte de los nombres de los personajes, nada de los acontecido en la película es parte de la novela.
los 3 mosqueteros.
hay varias adaptaciones de esta pelicula como:Los tres mosqueteros(19489),Los tres mosqueteros (1975),los tres mosqueteros(1993),los 3 mosqueperros..
los 3 mosqueteros.
otras peliculas de capa y espada son :el capitan altriste,robin hood,
El temible burlón, El halcón del mar,excalibur...
Capitan Alatriste.


trailer Excalibur:
http://www.youtube.com/watch?v=soWyMan6FH0

miércoles, 15 de junio de 2011

DESGLOSE DE PLANOS



1) P.G.: El niño escondido.
2) P.M.C: El niño sale de su escondite.
3) P.G.: Vista del patio vacío.
4) P.M.C.: El niño observa.
5) P.G.: Vista de otro lado del patio.
6) P.M.C.: El niño se decide a andar.
7) P.C.: El niño camina cuidadosamente.
8) P.G.: El niño camina por el patio con normalidad.
9) P.C.: El niño, continua caminando, observa y se detiene.
10) P.M.: El niño gira la cabeza sobresaltado.
11) P. G.: Vista del patio, a donde el niño dirigía su vista. Aparece el tanque.
12) P.M.C.: El niño se sorprende.
13) P.C.: El tanque se detiene delante del niño.
14) P.P.: El niño se alegra.
15) P.M.: El soldado se asoma de dentro del tanque.
16) P.C.: El niño se encuentra inmóvil mirando el tanque.
17) P.M.: El soldado comienza a dialogar con el niño.
18) P.M.: El niño le responde.
19) P.M.: El soldado continúa hablando.
20) P.P.: El niño responde con la cabeza.
21) Conjunto: El niño sube al tanque con ayuda del soldado. Aparecen más soldados.
22) P.M. (conjunto): Los dos avanzan con el tanque. El niño con el casco, alegre.
23) G.P.G.: La gente descendiendo la colina.
24) P.G.: Vista desde el tanque.
25) P.M. (conjunto): El niño se muestra muy feliz. 
26) P.G.: Vista desde el tanque.
27) P.M.C. (conjunto): El niño divisa a su madre. Se baja del tanque, con ayuda del soldado.
28) P.A.: El niño corre hacia su madre.
29) Conjunto: Muy felices, el niño y su madre.


ADRIÁN GARCÍA RODRÍGUEZ 1ºA



martes, 14 de junio de 2011

COMEDIA

La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reir a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo y la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.
Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.
Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.
La comedia es, junto con la tragedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.


Rasgos de la comedia:


Finalidad: La comedia muestra exageradamente nuestros vicios y defectos, con una intención moralizante y educativa. La comedia, entonces, pone en ridículo los vicios o malas costumbres para corregirlos mediante la risa. Sin embargo, no trata de corregirlos en quienes los practican, sino que los representa con un método preventivo para evitar que lo adquiramos los demás.
Tema: Si bien en la comedia los temas recurrentes son el engaño, el robo, la burla y la estafa, los temas suelen ser problemas de personas comunes que tienen defectos, debilidades y vicios.
Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del protagonista. Este vicio de carácter es contrario al bienestar social de la comunidad en la que vive el protagonista. El bienestar social es relativo a la época y al lugar. El vicio de carácter del personaje protagónico lo lleva a ser un trasgresor de esa sociedad, pues rebasa los límites de lo conveniente y por ello debe ser castigado, esto significa que el personaje viciosos es castigado socialmente, es decir, puesto en ridículo.


ADRIÁN GARCÍA RODRÍGUEZ
JAVIER FERNÁNDEZ CAMPO
DIEGO MENÉNDEZ MENÉNDEZ
1º Bach. A

viernes, 10 de junio de 2011

COMEDIA DE CAPA Y ESPADA.


Se denomina comedia de capa y espada a uno de los subgéneros dramáticos del Teatro clásico español del Siglo de Oro. Se define como aquella pieza teatral de tema galante en tres jornadas cuya acción ocurre entre personas que no exceden el nivel social de nobles y caballeros, como por ejemplo El acero de Madrid, de Lope De Vega. Es uno de los cuatro tipos de la comedia del Siglo de Oro: los restantes son la comedia de enredo, con la que a veces se confunde, la Comedia de Caracter y la comedia de figurón.
El dramaturgo Francisco Bances Candamo, en su Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, cuya primera versión redactó en 1689-90, clasifica la comedia española del momento en dos grandes grupos: amatorias e historiales. Las comedias amatorias las divide en «comedias de fábrica» y «comedias de capa y espada», y estas últimas las define como
Aquéllas cuios personages son sólo caualleros particulares, como don Juan, Don Diego, etcétera, y los lances se reducen a duelos, a celos, a esconderse el galán, a taparse la Dama, y, en fin, a aquellos sucesos más caseros de un galanteo.
Diego Menéndez Menéndez.

domingo, 5 de junio de 2011

ITALIA Y LA COMEDIA NEORREALISTA

El cine neorrealista italiano forma parte de un amplio movimiento cinematográfico ocurrido en Italia hacia los años inmediatamente anteriores y posteriores al fin de la Segunda Guerra mundial (1945), y que ha sido denominado, genéricamente, el "nuevo cine" italiano. Se trata de la acción de un conjunto de directores, autores y libretistas que, ya sea a través de acciones aisladas e individuales, o ya sea a través de emprendimientos colectivos, intentaron llevar la industria del cine italiano por rumbos estéticos completamente diferentes a los transitados durante los años del fascismo.

En 1955 surgió en Italia con Vittorio De Sica, Totò, Luigi Comencini, Aldo Fabrizi, Pietro Germi y los hermanos Pepino y Eduardo De Filippo Pepino, la llamada «comedia dialectal»: films costumbristas de patio de vecinos, trapicheos callejeros, comedia de la calle, en fin, de fuerte influencia en España, que dará lugar, en su vertiente más seria, al conocido como «cine neorrealista». Tomando apuntes de la realidad inmediata, el cine italiano reflejaba todos los aspectos de la sociedad y los tipos de personas del momento en este país. En esta línea de comedia «neorrealista» italiana se encuentran Federico Fellini (La dolce vita (1959), Amarcord (1972)), Mario Monicelli, Dino Risi, Ettore Scola y Pasqualle Festa Campanalle creadores del grupo los mosqueteros de la comedia italiana compuesto por Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Ugo Tognazzi y Nino Manfredi que pusieron todo su histrionismo con el cuerpo a través de sus personajes del napolitano payasesco, llenos de picardía y alegría.

A fines de los 60 aparece la pareja cómica formada por Chicho Ingrazia y Franco Franchi, Adriano Celentano, Lando Buzanca y otros personajes de tonos picarescos surgidos entre los años 70 y 80. Jaimito interpretado por Alvaro Vitali y Fantozzi creado por el actor cómico Paolo Villaggio que narraban las aventuras y desventuras de estos personajes en tono tragicómico secundados por bellas y esbeltas mujeres también picaras y alegres que reflejaban la forma de ser de las napolitanas como Monica Vitti, Laura Antonelli, Sofia Loren, Gina Lollobrigida y Claudia Cardinale y en nuestros días a Roberto Benigni (La vida es bella (1997)). Es un cine caracterizado por la base de la comedia dialectal y una visión más o menos poética de la vida, en la que nunca falta un sustrato de crítica social.

-Escena de "La dolce vita" de Federico Fellini


-Escena de "La vida es bella" de Roberto Benigni


ADRIAN GARCÍA RODRÍGUEZ 1ºA

Desglose de planos

      The kid




  1. PM Conjunto: Charlot y el niño hablan
  2. PE: Charlot se prepara para salir a trabajar
  3. PE: el niño sale y coge piedras
  4. PE: Charlot se va a trabajar
  5. Fundido al negro
  6. PE: aparece el niño y tira piedras a las ventanas
  7. PD Conjunto: se ve la ventana que ha roto el niño y la puerta de la casa
  8. PA: el niño tira piedras otra vez
  9. PG: el niño se marcha
  10. PE: la mujer sale de casa y ve la ventana rota
  11. PE Conjunto: Charlot habla con la mujer para arreglar la ventana
  12. PE: el niño tira más piedras
  13. PD: se ve la ventana rota
  14. PE: el niño sigue tirando piedras
  15. PD: se ve otra ventana rota
  16. PG: el niño se marcha
  17. PE y medio cuerpo: el niño va a tirar más piedras y se encuentra con el policía
  18. PM: el policía habla con el niño
  19. PE y medio cuerpo: el niño habla  con el policía
  20. PE Conjunto: el niño y el policía siguen hablando. El niño engaña al policía y se marcha
  21. PE: el policía se marcha
  22. PM: el policía ve la ventana rota y sospecha del niño
  23. PE Conjunto: Charlot está colocando el cristal y llega el polícía
  24. PE Conjunto: Charlot continua trabajando
  25. PM Conjunto: la señora va a pagar a Charlot por su trabajo delante del policía y Charlot le devuelve el dinero
  26. PE conjunto: Charlot se va
  27. PG: el niño llega y se va con Charlot. Al ver al policía Charlot trata de alejar al niño
  28. Fundido al negro

                                                      Javier Fernández Campo. 1º bachiller A

El cine cómico mudo

Podemos dividir el cine en dos etapas: el cine mudo y el cine sonoro. Dentro del cine mudo podemos destacar el cine cómico que se caracteriza por la inclusión de gags, chistes, bromas, o situaciones exageradas con el fin de hacer reír al espectador.

Podemos considerar la película El regador regado (1896), de los hermanos Lumière, como la primera comedia de la historia del cine. Desde el principio se hicieron películas llenas de golpes, caídas, sorpresas de los personajes, golpes de tartas, choques de automóviles, rapidísimas persecuciones policiales, todo ello para conseguir las risas del público. Estas comedias fueron casi en su totalidad estadounidenses y sentarían las bases de lo que después sería todo el cine de comedia.



Como actores importantes del cine cómico mudo podemos destacar a: Mack Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Max Linder o Harry Langdon. Pero, no cabe duda de que los más importantes fueron:
Charles Chaplin

Charles Chaplin: sin lugar a dudas, es el actor más conocido dentro del cine cómico mudo. Su personaje del vagabundo con pequeño bigote, sombrero hongo y bastón, Charlot, se hizo famoso en todo el mundo. Protagonizó películas como Kid Auto Race at Venice (1914), La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940).



Buster Keaton


Buster Keaton: se le apodaba el hombre de la cara de palo porque nunca se reía. Su personaje jamás se alteraba, ni movía siquiera una ceja, aunque todo se derrumbara a su alrededor, lo que provocaba las carcajadas de los espectadores. Protagonizó películas como "The butcher boy" o cortos como "The Cook" (1918), aunque quizá su película más famosa fuera “El maquinista de La General” (1927).
Harold Lloyd


Harold Lloyd: se haría famoso con su personaje del chico del sombrero de paja y las gafas redondas. Algunas de su películas más importantes son: “Captain Kidd's Kids" (1919), "From Hand to Mouth” (1919) o “Now or Never"  (1921).



                                                          Javier Fernández Campo 1º Bachiller A

martes, 17 de mayo de 2011

La riqueza arqueológica y etnográfica de Fuentes del Narcea

En el occidente de Asturias se encuentra la comarca de Fuentes del Narcea, integrada por los municipios de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias, un territorio que destaca por su sobresaliente patrimonio cultural y natural y por su rica historia.
Los romanos explotaron esta zona en busca de oro, y esto tiene su reflejo en el Centro de Interpretación del Oro, al que implementa laRuta del Oro (concejo de Cangas) y el Centro Expositivo Senda del Oro, en Cecos (Ibias), con su ruta senderista. En Degaña el reclamo es la Senda Moura, que muestra el yacimiento de El Corralín.
Si avanzamos en el tiempo, nos encontramos con el cultivo de la vid, introducido por  los monjes benedictinos en el Medievo, y que aún hoy dibuja bellos paisajes de viñedo, que producen el magnífico caldo que el Museo del Vino de Cangas explica desde una amplia perspectiva cultural. Junto con el Paseo del Vino, a la vera del río Naviego, y un itinerario rodado que pone en valor recursos tales como bodegas y comercios – Ruta del Vino -, obtenemos una oferta completa.
Los monumentos están muy presentes en la zona, destacando la propia villa de Cangas –bien de interés cultural como Conjunto Histórico-, en donde se encuentran numerosos palacios:   Pambley, Omaña, Peñalba, de los Llano o del Conde de Toreno;  el barrio de Ambasaguas (con su capilla del Carmen) o la Colegiata de Santa María Magdalena. Cerca de la villa se alza el Santuario del Acebo, que cuenta con un magnifico mobiliario litúrgico, así como el grandioso Monasterio de Corias, cuna de un estilo de talla barroca que, con sus zarcillo y racimos de uvas, se extendió por toda Asturias.
Los concejos de Degaña e Ibias comparten el valle en que se asentaban “los cunqueiros”, artesanos de la madera que se desplazaban vendiendo su mercancía y trabajando el torno, y que hoy pueden revisitarse gracias a la Colección Museográfica del Tixileiru (Sisterna) y El Rincón Cunqueiru (Tablado). Otros lugares a destacar son: el Centro de Interpretación de la Palloza (construcción autóctona tradicional), en Ibias, y el Aula de la Naturaleza del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.


Diego Menéndez Menéndez.

martes, 10 de mayo de 2011

¿Narcenatur el año que viene?

El PSOE de Cangas del Narcea estudiará la posiblidad de recuperar Narcenatur, la feria de la caza, la pesca y la naturaleza que se celebró durante doce años a primeros de junio en el recinto ferial de La Himera y que en su última edición recibió 20.000 visitantes y que fue suspendida hace dos años por limitaciones precupuestarias.
José Manuel Martínez, alcalde de Cangas del Narcea y candidato al mismo puesto por IU, opina que Narcenatur ya ha cumplido su ciclo y por eso el año pasado se celebró un mercado medieval, con el fin de sustituirla.
 José Manuel Cuervo, candidato socialista a alcalde del concejo, tiene una opinión diferente a los dos anteriores. Él explica que estudiarán el caso con el fin de recuperarla. Además, asegura que es uno de sus principales objetivos si logra salir electo.

El Partido Popular, y su candidato, José Luis Fontaniella, también apoya el intento de recuperar la feria ya que asegura que Narcenatur siempre ha detacado el valor de Cangas sobre otras ferias de la comarca.
En conclusión, próximamente, una vez celebradas las elecciones, veremos que decisiones se toman, y si finalmente, hay o no feria de Narcenatur.


ADRIAN GARCIA RODRIGUEZ

viernes, 6 de mayo de 2011

Nuevo matadero en Cangas

Cangas, por fin, tendrá matadero
Las obras han sido adjudicadas a la empresa Esyco


La primera fase de las obras de construcción del matadero de Cangas, en el Polígono Industrial de Tebongo, ha sido adjudicada a la empresa Esyco (Avilés) por un importe de 470.000 euros. Estas obras consistirán en los movimientos de tierra necesarios para la construcción de la nave y en la construcción de la propia nave. Posteriormente, y en una segunda fase, se procederá a la equipación del interior del matadero y a la instalación de la cadena industrial.

El inicio de los trabajos está previsto para comienzos de mayo y se cree que la duración de la obra será de unos tres meses, por lo que la nave podría estar lista para el mes de julio.

El importe total de la construcción del matadero va a ser de 1.200.000 euros. La financiación de las obras de esta primera fase corre a cargo del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Medio Rural y Pesca, que ha otorgado una subvención de 550.000 euros al Ayuntamiento cangués para la realización de las mismas. La posterior equipación  se financiará con cargo a los fondos mineros.

En el matadero de Tebongo podrán sacrificarse ocho reses por hora, alrededor de unas 1.100 vacas al año, de las 23.000 cabezas de ganado vacuno que hay en nuestro concejo. Además podrá sacrificarse ganado ovino y caprino.

Este matadero, que se pretende convertir en el motor de la industria cárnica de la comarca, ha sido reivindicado desde hace más de veinte años por las gentes del sector y ha sido caballo de batalla de los distintos partidos en las elecciones municipales de los últimos años. El actual alcalde, José Manuel Martínez, ya lo llevaba en su programa electoral en el año 2007.

Javier  Fenández Campo 1ºA

viernes, 29 de abril de 2011

La Ultima Cena



La Última Cena es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia).
La pintura fue encargada por Ludovico Sforza, duque de Milán.
No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso, y mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho.
Para muchos expertos e historiadores del arte, La Última Cena de Leonardo es considerada como la mejor obra pictórica del mundo.

-Autor: Leonardo da Vinci.

Leonardo da Vinci nació en 1452. A los 19 años entró en el prestigioso taller del pintor florentino Andrea Verrochio. Desarrolló el estudio de las matemáticas, la geometría, la perspectiva y todas las ciencias de la observación del medio natural, las cuales se consideraban indispensables en la época. Como educación complementaria, también estudió arquitectura e ingeniería. Leonardo fue un humanista renacentista, destacado en múltiples disciplinas. Sirvió a personas tan distintas e influyentes como Lorenzo de Médici, al duque de Sforza, a los soberanos de Mantua y al rey Francisco I de Francia.

Entre sus obras más destacadas están La Virgen de las Rocas, La batalla de Anghiari, Obra innovadora, La Gioconda y por supuesto, La última cena.

-Análisis del cuadro:

En la obra los discípulos de Jesús se disponen tras la una mesa, unos al lado de los otros, hablando y haciendo gestos, con Jesucristo en el medio mirando al frente. La escena está iluminada por los grandes ventanales que se ven al fondo de la imagen.

Hay varias especulaciones sobre esta obra, una de ellas es que el discípulo que está sentado a la izquierda de Jesús según miramos el cuadro no es San Juan, si no que es una mujer, probablemente María Magdalena.

-Interpretaciones del cuadro:


 Esta es una interpretación hecha con muñecos Lego


 Esta interpretación está basada en la serie de Los Simpson


 Esta interpretación está protagonizada por personajes de los juegos Mario Bross, Donkey Kong y Zelda entre otros.


Esta interpretación está protagonizada por personajes de distintas series de dibujos animados como Los Simpson, Bob Esponja y Los Picapiedra entre otros.